sábado, 14 de noviembre de 2015

Resumen OE I


RESUMEN OE I


Un hotel es aquel lugar que proporciona hospedaje y alimentación, así como también es el lugar de entretenimiento para el viajero.
Los servicios que proporcionan los hoteles pueden clasificarse como:
  • Principales: el hospedaje, restaurante, bar.
  • Secundarios: tintorería, lavandería, teléfonos, estacionamientos, etc.


HISTORIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA MEXICANA

  •  Hospedaje, arte milenario

De la antigua Roma se conserva evidencia de la existencia de hosterías llamadas mansiones, las cuales estaban estratégicamente situadas en su red de caminos, con el fin de recibir a funcionarios en sus viajes y así atender asuntos del gobierno.

  •  Los caminos de Moctezuma y la prehistoria del turismo
Moctezuma disponía de los caminos eficaces para las necesidades del imperio; caminos por los que se transitaban el comercio, la religión y el militarismo que incitaban al intercambio y al viaje en esa noble prehistoria mexicana del turismo.
Con aguda intuición, los Mexicas proyectaron y localizaron caminos, según sus necesidades y los accidentes topográficos.
El camino indígena nace como recurso elemental para realizar un intercambio rudimentario de productos y servicios, de comunidades que hasta entonces fueron económicamente autosuficientes. Al surgir la prepotente Tenochtitlan en el universo indígena del altiplano, los caminos se multiplicaron como tendones de acero destinados a afianzar al sojuzgado.

  •  La hotelería Azteca

Esos albergues disponían de una sala común dedicada a la cocina y al comedor, a los que los huéspedes tenían libre acceso.
Para efecto de alimentación, en los mercados había una especie de restaurantes. Los administradores de los mismos, eran estudiantes egresados de la escuela denominada "Tepochcalli", en la que una de las enseñanzas era precisamente, administrar esos albergues.
Para comodidades de los mercaderes y demás viajantes, en los montes y despoblados había casas destinadas para su alojamiento.

  •  La primera cadena mesonera en la Nueva España y el Cabildo: primera reglamentación hotelera.

El tráfico español recién establecido en la Nueva España, generó en la frecuentada ruta Veracruz-México, la necesidad de formar los primeros mesones virreinales; antecedente de lo que andando el tiempo multiplicaría su denominación, aunque no siempre sus funciones: ventas, hosterías, posadas (Inns), paradores, casas de huéspedes, hoteles, moteles, apartamentos con servicio de hotel, suites, casas rodantes (trailers), albergues y mesones.

  •  Los dos primeros mesones de lo que se tiene noticia fueron establecidos fuera de la capital de la Nueva España.

El cabildo reglamentaba la actividad mesonera; control gubernamental que era ejercido por la Secretaria de Turismo en lo que refiere a la fijación de tarifas de hospedaje, alimentos y bebidas, en hoteles y restaurantes.
Debemos al propio Hernán Cortés, el origen de esta política que regula precios e impone sanciones en el campo del servicio que hoy denominamos turístico.

  •  La sustitución del albergue indígena

El mesón virreinal inauguraba tres tipos de hospedaje y que aludían a categorías sociales y económicas derivadas de la lucha de clases.

1.  Mesón de tercera clase: los de más baja categoría y precio


La clientela estaba constituida por indígenas que pagaban el servicio con granos de cacao. Contaba con un modesto petate que demarcaba el espacio al que tenía derecho de huésped, quien por estrictas razones de economía frecuentemente lo compartía con otro huésped.


2.  Los mesones de segunda categoría

Brindaban comodidades ligeramente mayores: ofrecían habitaciones semiprivadas. Los clientes eran pobres pero mucho más pudientes que los indígenas.

3. Los mesones de primera categoría

El comercio venido del interior eran los caballeros acompañados de sus esposas e hijos, el hacendado y el alto clero. Las motivaciones de estos viajeros eran el comercio, la venta de los productos de las haciendas, fiestas religiosas, el pago del diezmo, la toma de posesión del señor virrey o del nuevo arzobispo.


PRINCIPALES CADENAS HOTELERAS




No hay comentarios:

Publicar un comentario