miércoles, 18 de noviembre de 2015

Resumen Exposición #3

RESUMEN EXPOSICIÓN EQUIPO #3






El equipo número 3, habló acerca de la AUDITORIA NOCTURNA.

Se abordaron temas en relación al perfil del auditor nocturno, algunas de las tantas funciones que este realiza y de la importancia del desempeño de dichas actividades para la administración correcta del hotel.

El perfil idóneo del auditor nocturno sería:
  • Tener los suficientes conocimientos técnicos y escolaridad. Es decir, este deberá ser egresado de las carreras de Contaduría o de Administración de Empresas y dominar dichas áreas, así como el área de auditoria.
  •  Tener experiencia laboral en el área de la auditoria.
  • Y cumplir con ciertas características personales, como ser dinámico, agradable, discreto y sobre todo una persona con juicio, analítico y minucioso.
Entre las funciones que destacan del auditor nocturno, se mencionaron las siguientes:
  1. Verificar el trabajo de los cajeros de cada departamento y/o área.
  2. Verificar que se hayan cobrado los servicios correctamente.
  3. Separar los ingresos por departamento,
  4. Realizar los check-in y check-out durante su turno.
  5. Checar y verificar que cada huésped tenga las tarifas correctas.
  6. Checar los cargos y propinas.
  7. Checar el tipo de cambio.
  8. Cuadrar todos los cargos de las tarjetas de crédito.
  9. Realizar un reporte de auditoria nocturna, el cual es un resumen de todas las transacciones que hubo durante el día.
Y por último, cabe mencionar de la importancia de la auditoria nocturna, puesto que gracias a esta se recopilan todas las actividades y transacciones diarias del hotel, las cuales se envían a la dirección para su revisión.

Como ya se mencionó, todos estos movimientos se plasman en un documento llamado reporte de auditoria nocturna, el cual es de suma importancia puesto que sirve de soporte para el departamento de contabilidad y además juega un papel crucial para obtener los objetivos de la gestión.

Resumen Exposición #2


RESUMEN EXPOSICIÓN EQUIPO #2



DISPOSICIONES LOCALES




Este equipo habló de las obligaciones del patrón y de algunos de los derechos que tienen los trabajadores de acuerdo a los artículos que se hacen mención en la Ley Federal de Trabajo. Así como de los derechos y obligaciones de ambas partes en materia de seguridad social y vivienda.

El artículo 2o. de la Ley Federal del Trabajo nos dice que se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil.

Asimismo, este mismo artículo nos señala que dicho trabajo debe de proporcionar acceso a la seguridad social y percibir un salario remunerador; recibir capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y contar con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.

Por otro lado, se hablo de las obligaciones de los patrones.
Citando el artículo 132, este nos dice que:
"Son obligaciones de los patrones:
I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o establecimientos;
II.- Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad con las normas vigentes en la empresa o establecimiento;
III.- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena calidad, en buen estado y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que aquéllos no se hayan comprometido a usar herramienta propia. El patrón no podrá exigir indemnización alguna por el desgaste natural que sufran los útiles, instrumentos y materiales de trabajo;
IV.- Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo pertenecientes al trabajador, siempre que deban permanecer en el lugar en que prestan los servicios, sin que sea lícito al patrón retenerlos a título de indemnización, garantía o cualquier otro. El registro de instrumentos o útiles de trabajo deberá hacerse siempre que el trabajador lo solicite;
V.- Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los trabajadores en las casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros centros de trabajo análogos. La misma disposición se observará en los establecimientos industriales cuando lo permita la naturaleza del trabajo"

Con respecto a la Ley del Seguro Social, se mencionó que esta ley tiene como finalidad garantizar el derecho de la salud, la asistencia médica y todos los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
En relación a las obligaciones de los patrones, se mencionaron algunas, como:
  • Registrarse e inscribir a todos sus trabajadores en el Instituto, así como presentar altas, bajas y/o modificaciones de salarios.
  • Llevar un registro de sueldos y salarios: nómina,
  • Determinar las cuotas obrero patronales y por supuesto enterarlas al Instituto. 
  • Presentar la declaración anual de riesgo de trabajo (Febrero).
Y por último se hizo mención a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Ley del INFONAVIT.
El Artículo 3o. de dicha ley, nos dice, que el Instituto tiene por objeto:
I.- Administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda; 
II.- Establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para:
     a).- La adquisición en propiedad de habitaciones cómodas e higiénicas, 
     b).- La construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones, y 
     c).- El pago de pasivos contraídos por los conceptos anteriores; 
III.- Coordinar y financiar programas de construcción de habitaciones destinadas a ser adquiridas en propiedad por los trabajadores.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Resumen OE VI

RESUMEN OE VI


AUDITORÍA NOCTURNA


Es la que se realiza a diario en los hoteles en el turno de la noche, tiene bajo su responsabilidad a los cajeros nocturnos, y los auditores nocturnos de restaurantes.
El auditor nocturno se encarga de revisar diariamente los cortes de cajas departamentales y otros reportes que le permiten cerciorarse que los ingresos del día se hayan determinado, cobrado, clasificado y registrado conforme a las políticas establecidas.




Objetivo de la Auditoria Nocturna

  • Contribuir al desarrollo y la proporción de los movimientos realizados durante la noche, para así ayudar a la labor del auditor de ingresos en su tarea de elaborar, supervisar y controlar la contabilidad del hotel.
  • El auditor nocturno canaliza la operación de los cargos de los ingresos por ventas y el auditor de ingresos hace la verificación y contabilización de dichos ingresos del hotel.
Finalidad de la Auditoria Nocturna

  • Facilitar el trabajo del auditor de ingresos, ya que el auditor nocturno realiza el cuadre de los ingresos obtenidos de las ventas hechas durante la noche, solo para que el auditor de ingresos verifique y pueda hacer más fácil la contabilidad.


Actividades involucradas en la Auditoria Nocturna
  • Los procedimientos de control.
  • Revisión contable de las operaciones.
  • Reportar actividad de los cajeros.
  • Análisis detallado de los cargos, lo cual determina una reconciliación de los cargos por cuentas por cobrar.
El desarrollo de la auditoria nocturna es determinado por el tamaño del hotel, en el caso de hoteles 5 estrellas por el volumen de operación generado; por esta razón la auditoria nocturna se divide en:
  1. Auditoria General, y
  2. Auditoria de Habitaciones


AUDITORIA DE INGRESOS

Es la revisión total o selectiva del registro y cobro de los servicios que proporciona el hotel, mediante el análisis y verificación de los cortes de caja departamentales y otros reportes. 


Objetivo de la Auditoria de Ingresos

Cerciorarse que se incluya la totalidad de los servicios prestados al huésped, que el cobro se realiza conforme a las tarifas y plazos autorizados y que el registro de los mismos se haga en el periodo al que corresponden.



Resumen OE V

RESUMEN OE V

OBLIGACIONES FISCALES Y LEGALES

Aspectos Legales y Fiscales

Existen leyes, códigos y reglamentos aplicables a todo tipo de empresas. 
Alguna de estas se aplican específicamente a las agencias de viajes o empresas relacionadas con el turismo.

Marco Legal

Las obligaciones más relevantes que pesan sobre los establecimientos de Hospedaje se mencionan a continuación.

APLICACIÓN DE LA LEY FEDERAL DE TURISMO

Las entidades que presten servicios de hotelería, deberán solicitar ante la Secretaría de Turismo su inscripción al registro nacional de turismo, que es el instrumento por medio del cual la secretaría capta la información estadística que le permite programar y promover la actividad turística nacional.

Para su inscripción en el registro nacional de turismo, es necesario contar con contrato de arrendamiento o tener el derecho de uso de un local en donde se ubique el establecimiento y estar inscritas en el registro federal de contribuyentes. 

Cumplidos los requisitos la secretaria expedirá la cédula turística, la cual deberá exhibirse en un lugar visible dentro del local.

DISPOSICIONES EN MATERIAL HOTELERA A NIVEL ESTATAL

LEY DE HACIENDA DEL ESTADO DE NAYARIT 

Impuesto al Hospedaje

Artículo 55.- Será objeto de este impuesto, la prestación de servicio de hospedaje, campamentos, paraderos de casas rodantes, de tiempo compartido, o cualquier otro inmueble análogo independientemente de su denominación, destinados como alojamiento o albergue temporal de personas a cambio de una contraprestación, sea cual fuere la denominación que ésta tenga.

Artículo 58.- Están obligados al pago del impuesto al hospedaje, las personas físicas y morales que en el estado de Nayarit otorguen los servicios señalados objeto de este impuesto.


Impuesto sobre Nóminas

Artículo 84.- Es objeto de este impuesto, la realización en el estado de Nayarit, de pagos a través de nóminas, listas de raya, recibos o por cualquier otra denominación o forma, destinados a remunerar el trabajo personal subordinado derivado de una relación laboral. 

Artículo 85.- Son sujetos de este impuesto las personas físicas o morales obligadas a efectuar los pagos a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 87.- El impuesto sobre nóminas se liquidará aplicando la tasa del 2.0% a la base gravable señalada para este impuesto.

LEY DE INGRESOS DEL ESTADO 

Impuesto al Hospedaje

Artículo 7.- Este impuesto se causará a la tasa del 3% aplicable a la base gravable establecida en la Ley de Hacienda del Estado de Nayarit.

DISPOSICIONES EN MATERIA HOTELERA A NIVEL NACIONAL

Además deben cumplir con los lineamientos de las siguientes NORMAS OFICIALES MEXICANAS: 
  • Norma oficial mexicana nom-01-tur-2002. Formatos foliados y de porte pagado para la presentación de sugerencias y quejas de servicios turísticos relativos a establecimientos de hospedaje, agencias de viajes, de alimentos y bebidas.
  • Norma oficial mexicana nom-010-tur-2001. De los requisitos que deben contener los contratos que celebren los prestadores de servicios turísticos con los usuarios-turistas. 
  • Norma oficial mexicana nom-07-tur-2002. De los elementos normativos del seguro de responsabilidad civil que deben contratar los prestadores de servicios turísticos de hospedaje para la protección y seguridad de los turistas o usuarios. 

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS)

Las empresas al tener empleados generan la obligación de registrarse ante el IMSS, obtener un número de registro patronal y pagar puntualmente las cuotas obrero-patronales.

Así como inscribir a sus trabajadores, comunicar sus altas, bajas y las modificaciones de su salario dentro de plazos no mayores de 5 días hábiles y en el mes de febrero de cada año presentar Declaración Anual de Riesgo de Trabajo.

DISPOSICIONES EN MATERIA HOTELERA A NIVEL INTERNACIONAL 

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

Según la Ley de Inversión Extranjera se requiere permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para la constitución de sociedades. Se deberá insertar en los estatutos de las sociedades que se constituyan la cláusula de exclusión de extranjeros o el convenio previsto en la fracción I del artículo 27 constitucional. Además se requiere permiso de la misma secretaría para que las sociedades constituidas cambien su denominación o razón social, o para que modifiquen su cláusula de exclusión de extranjeros por la admisión de éstos.

La Cláusula de exclusión de extranjeros es el convenio o pacto expreso que forma parte de los Estatutos Sociales, por el que se establece que las sociedades de que se traten no admitirán directa o indirectamente como socios o accionistas a inversionistas extranjeros, ni a sociedades con cláusula de admisión de extranjeros.

Obligaciones con el turista

Es obligación de los prestadores de servicios turísticos:
  • Anunciar ostensiblemente en los lugares de acceso al establecimiento precios, tarifas y servicios que éstos incluyen.
  • Cuando se trate de la prestación de guía de turistas, informar su precio en el momento de la contratación con los usuarios.
  • Cumplir con los servicios, precios, tarifas y promociones en los términos anunciados, ofrecidos o pactados.
  • Contar con los formatos foliados y de porte pagado para el sistema de quejas de turistas en los términos de la Norma Oficial Mexicana respectiva, dirigidos a la Secretaría de Turismo.
  • En la prestación de servicios turísticos no habrá discriminación por razones de raza, sexo, credo político o religioso, nacionalidad o condición social.
En caso de inconformidad por parte del turista podrá presentar su queja o denuncia ante oficinas de la Procuraduría Federal del Consumidor más cercana a su domicilio o por correo certificado.

Resumen OE III

RESUMEN OE III



CATÁLOGO DE CUENTAS


Concepto de Catálogo de Cuentas

El catálogo de cuentas es una herramienta de la contabilidad que permite unificar los criterios de registro contable, así como agilizarlo.

No existe un catálogo de cuentas universal ya que cada entidad deberá de diseñar el propio con base a sus necesidades de información.

Sin embargo, este deberá de contener los rubros que se especifican dentro de los formatos emitidos por la Secretaría de Hacienda, para el entero de los impuestos correspondientes al ejercicio fiscal, cuya omisión sería causa de alguna sanción por parte de la dependencia.




CONCEPTOS



Fondo Fijo de Caja
Como su nombre lo indica expresa los fondos fijos depositados para la operación de las cajas de punto de venta y de la caja general.

Cuentas por Cobrar
Créditos otorgados por la empresa, respaldados por convenios autorizados por la alta dirección.




Huéspedes
Expresa los movimientos generados por el huésped durante su estancia, registrados en los distintos estados de cuenta que operan en recepción.
Es hasta el momento en que el huésped liquida su factura cuando se determina en que cuenta contable se convertirá su saldo.
Ejemplo:
  • Si liquida en efectivo = Ingresos en efectivo
  • Pago con tarjeta de crédito = Cuentas por cobrar
  • Cortesía = Ajustes y cortesías
  • Saldo a Favor = Paid Out.
Amortización acumulada
Expresa la aplicación al gasto de un bien devengado o utilizado, sin que pierda su valor original.

Depósitos por Reservaciones
Expresa el importe del anticipo que liquida el usuario para garantizar una solicitud de reservación de servicios, ya sea de alojamiento o de banquetes. 

Propinas por Pagar
Importes a favor de los empleados (Meseros, botones, valet o camaristas) capturados a través de cheques de consumo y/o estados de cuenta pendientes de liquidar, o bien, cubiertos con tarjetas de crédito. 

Otros Ingresos
Representan los ingresos que genera el hotel o restaurante por conceptos distintos a su giro principal.
Dichos ingresos se pueden derivar por los siguientes conceptos:



Ajustes y Rebajas sobre Ventas
Expresa aquellos movimientos que ajustan a las ventas de un cheque de consumo o un estado de cuenta, ya sea por la corrección de un movimiento o bien por los descuentos que se otorgan a clientes potenciales.

Costo de Ventas
Representa el costo de la materia prima o del servicio, que se adquiere para su venta.

Ingresos en Efectivo
Representa las entradas de efectivo a las cajas departamentales (Moneda Nacional; Extranjera; Cheques).

Paid Out o Efectivo por Cuenta de Huéspedes
Expresa las salidas de efectivo de la caja de recepción, estos pueden ser generados por:
  • Préstamos en efectivo (a huéspedes distinguidos).
  • Reembolso de saldos a favor del huésped.
  • Pago de servicios a cuenta del huésped.
Reembolsos pendientes de pago
Expresa los saldos a favor de las cajas departamentales, Se generan cuando el cajero envía un monto mayor a los ingresos obtenidos durante su turno principalmente por el pago de servicios con parte de su fondo fijo.

Impuesto al Hospedaje

LEY DE HACIENDA DEL ESTADO DE NAYARIT "IMPUESTO AL HOSPEDAJE"



CAPÍTULO I
DEL IMPUESTO AL HOSPEDAJE

SECCIÓN PRIMERA
Del Objeto

Artículo 55.- Será objeto de este impuesto, la prestación de servicio de hospedaje, campamentos, paraderos de casas rodantes, de tiempo compartido, o cualquier otro inmueble análogo independientemente de su denominación, destinados como alojamiento o albergue temporal de personas a cambio de una contraprestación, sea cual fuere la denominación que ésta tenga.

Para efectos de la causación de este impuesto, solo se considerará el alojamiento o albergue sin incluir los alimentos y demás servicios relacionados con los mismos.

Artículo 56.- Tratándose de servicios prestados bajo el régimen de tiempo compartido o de cualquier otra denominación, se tomará como base del impuesto los ingresos percibidos por el albergue, a través del pago de cuotas de mantenimiento ordinarias.

Artículo 57.- El impuesto a que se refiere este capítulo se causará al momento en que se perciban las contraprestaciones por los servicios gravados, incluyendo depósitos, anticipos, y cualquier otro concepto relativo a estos servicios.

SECCIÓN SEGUNDA
De los Sujetos

Artículo 58.- Están obligados al pago del Impuesto al Hospedaje, las personas físicas y morales que en el Estado de Nayarit otorguen los servicios señalados objeto de este impuesto.

Artículo 59.- El contribuyente trasladará el impuesto, en forma expresa y por separado, a las personas que reciban los servicios objeto de esta contribución. Se entenderá por traslado del impuesto el cobro o cargo que el contribuyente debe hacer a las personas que reciban los servicios de hospedaje, por un monto equivalente al impuesto establecido en este capítulo.

SECCIÓN TERCERA
De la Base

Artículo 60.- La base para el cálculo de este impuesto se integra con el valor total de la contraprestación del servicio de hospedaje y en el caso de los tiempos compartidos o de cualquier otra denominación, por el monto de la contraprestación que hace el usuario del servicio cada vez que haga uso de sus derechos convenidos sobre un bien, parte del mismo o efectúe el pago de cuotas de mantenimiento.

Artículo 61- Los servicios prestados bajo el sistema “todo incluido” por el cual el pago de la contraprestación contemple servicios adicionales al de hospedaje tales como alimentación, transportación y otros similares, considerarán como base gravable únicamente el importe correspondiente al albergue. El contribuyente podrá estimar el Importe relativo al servicio de hospedaje dentro del sistema “todo incluido” sin que ningún caso puede ser inferior al 40% del monto total de los servicios comprendidos bajo este sistema, excluyendo las propinas y los impuestos que se trasladen al consumidor.

SECCIÓN CUARTA
De la Cuota

Artículo 62.- Este impuesto se calculará y liquidará aplicando la tasa que al efecto establezca la Ley de Ingresos del Estado.

SECCIÓN QUINTA
Del Pago

Artículo 63.- Los contribuyentes deberán presentar declaración bimestral ante la oficina recaudadora o institución de crédito autorizada por la Secretaría de Administración y Finanzas del Estado, a más tardar el día 10 del mes siguiente a aquel en que nace la obligación de presentarlas, utilizando las formas oficiales aprobadas.

El pago será la cantidad que resulte de aplicar la tasa del impuesto sobre el total de los ingresos por la prestación de los servicios a que se refiere este Capítulo, obtenido en el período por el que se efectúa la declaración.

SECCIÓN SEXTA
De las Exenciones

Artículo 64.- Están exentos del pago de este impuesto los ingresos que se perciban por los servicios de alojamiento y albergue prestados por:
       a) Hospitales
       b) Clínicas
       c) Asilos
       d) Conventos
       e) Seminarios
       f) Internados

SECCIÓN SÉPTIMA
De la Estimación de las Erogaciones

Artículo 65.- La Secretaría de Administración y Finanzas del Estado podrá estimar los ingresos por los cuales se deba pagar el impuesto referido de este Capítulo en los siguientes casos:

I. Cuando no presenten sus declaraciones, o no lleven los libros y registros contables, y

II. Cuando por los informes que se obtengan se ponga de manifiesto que entre la tributación pagada en la que debió enterarse, exista discrepancia mayor a un3%.

SECCIÓN OCTAVA
De las Obligaciones de los Contribuyentes de este Impuesto

Artículo 66.- Son obligaciones de los contribuyentes de este impuesto:

I. Solicitar su inscripción en el Registro Estatal de Contribuyentes ante la oficina recaudadora que corresponda a su domicilio, mediante la forma oficial aprobada para ello por la Secretaría de Administración y Finanzas del Estado, proporcionando la información relacionada con su identidad, su domicilio y aquella que le sea solicitada, dentro del mes siguiente, al día en que se inicien sus obligaciones de enterar a los pagos de este impuesto;

II. Presentar ante las autoridades fiscales, dentro del plazo que señala la fracción anterior, los avisos del cambio de domicilio, nombre, razón social o suspensión de actividades;

III. Presentar cuando así lo soliciten las autoridades fiscales, los avisos, datos, documentos e informes en relación con este impuesto, dentro de los plazos y en los lugares señalados para tal efecto;

IV. Enterar en las oficinas autorizadas dentro del plazo señalado en este Capítulo el Impuesto de Hospedaje. 
Los contribuyentes de este impuesto están obligados a enterarlo, aun cuando no lo hubieren trasladado, pero si hubiesen prestado el servicio;

V. Los sujetos de este impuesto que se establezcan fuera del domicilio fiscal de la matriz deberán inscribirse al padrón de contribuyentes y presentar sus declaraciones por separado en oficina autorizada por la Secretaría de Administración y Finanzas del Estado, que corresponda a su domicilio fiscal determinado de conformidad con lo dispuesto en el Código Fiscal del Estado. 

Las personas físicas o morales que para efecto de impuesto federales, su domicilio fiscal se encuentre en otra entidad federativa, pero que perciban ingresos en el Estado de Nayarit por la prestación de servicios de hospedaje, tendrá la obligación de registrar como domicilio fiscal para efectos de este impuesto, el lugar donde se origine el servicio o la contraprestación, además deberán hacer dichos pagos en la oficina autorizada por la Secretaría de Finanzas que corresponda a su jurisdicción, y

VI. Expedir comprobantes por la contraprestación objeto de este impuesto, llevar libros y registros contables de los mismos y conservarlos en los términos previstos en el Código Fiscal del Estado.

Preguntas problematizadoras OE III

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS OE III



  • Concepto de Catálogo de Cuentas
El catálogo de cuentas, es el plan de cuentas que sirve para el registro, clasificación y aplicación de las operaciones a las actividades correspondientes.

También un catálogo de cuentas, es una lista ordenada de cuentas, o sea, un listado de las mismas, que en un momento determinado son las mismas requeridas para el control y registro de las operaciones de una entidad, quedando sujeta por ende, a una permanente actualización.

  • ¿Para qué sirve el catálogo de cuentas? 
Se puede decir que al elaborar un catálogo de cuentas, se debe tomar en consideración el tipo de empresa, sus actividades, operaciones y el volumen de las mismas.

De manera general, el catálogo de cuentas nos sirve para:
  1. Base del sistema contable.
  2. Base y guía en la elaboración de los estados financieros.
  3. Guía en la elaboración de presupuestos.

Resumen OE II

RESUMEN OE II


ORGANIGRAMA DE UN HOTEL

Es un plan integral del propietario de un hotel para definir las actividades y responsabilidades departamentales.
Esta estructura pone orden en todos los aspectos de operación del establecimiento, desde la recepción y servicio de habitaciones hasta el departamento de recursos humanos.
Las estructuras organizativas para un hotel son necesarias para asegurar la máxima rentabilidad de cada habitación, restaurante y bar sobre una base diaria. 
Debe tenerse en cuenta que el plan de organización depende, en gran parte de la magnitud del negocio y de las características que cada hotel posee, por lo que no es posible definir una organización uniforme.
En la mayor parte de los hoteles de México se ha adoptado un tipo de organización funcional en la que cada función está encomendada a un especialista, quien es directamente responsable de los resultados.
Atendiendo a las funciones que desarrolla un hotel, se tienen departamentos productivos y de servicio.
La función de los primeros es originar ventas. Entre estos están: habitaciones, alimentos y bebidas, centros nocturnos, banquetes, grupos y convenciones, lavandería, tintorería y teléfonos.
Los segundos son aquellos en los que se centraliza una función específica, su misión auxiliar a otros departamentos en alguna necesidad común. Dentro de los departamentos de servicio tenemos: contabilidad, auditoria, crédito y cobranza, compras, personal, almacén, mantenimiento y seguridad.


OPERACIONES PRINCIPALES, CONTROL ADMINISTRATIVO Y REGISTRO CONTABLE

La operación de hospedaje se inicia cuando se recibe en el hotel una reservación. Los datos del futuro huésped se anotan en la hoja de reservaciones, una vez que previamente se ha verificado si hay habitaciones disponibles en la fecha requerida. Al finalizar el día las hojas de reservación se registran en la concentración de reservaciones del día.
Es importante que una vez que el hotel ha aceptado la reservación se exija un depósito correspondiente al importe de una noche.
Cuando el huésped se presenta en el hotel debe anotar sus datos en una tarjeta de registro proporcionada en la recepción del hotel.
El objeto de este registro es:
  • Conocer visualmente los cuartos que están ocupados y los vacantes.
  • Poseer los datos de los huéspedes y en caso necesario dar información a terceros.
  • Atender llamadas recibidas o solicitadas por los huéspedes.
  • Para verificar la limpieza y orden de la habitación ocupada por medio de la ama de llaves en sus revisiones diarias.
Inmediatamente después del registro deberá abrirse el Estado de cuenta correspondiente en la que se anotarán todos los servicios consumidos por el huésped, día, costo, cuarto y el saldo que lleva; deberá estar foliado, siendo deseable que coincida con el de la tarjeta de registro.

DOCUMENTOS DE SOPORTE Y CONTABILIZADORES

Los documentos de soporte son aquellos que sirven como base de comprobación en la elaboración de un documento contabilizado, tales como: pedidos, notas de remisión, facturas, recibos, vales, nomina, reporte diario de ocupación, resumen diario de ventas de alimentos y bebidas, etc.








OPERACIONES CARACTERÍSTICAS EN LA HOTELERÍA

El sistema de contabilidad de los hoteles tiene características definidas en su operación que las distingue de otros negocios, ya que en este tipo de industria el control de los ingresos se ejerce principalmente por medio de:
  1. Cajas registradoras de recepción.
  2. Cajas registradoras por departamento.
  3. Elaboración inmediata de notas a cargo por otros servicios que produzcan ingresos.

Funciones de los empleados de un Hotel

ACTIVIDAD OE II


Investiga las funciones que tienen a su cargo dentro de un hotel cada uno de los siguientes puestos. 



RECEPCIONISTA DE LAVANDERÍA
· Controla los servicios de lavandería y tintorería para huéspedes.
· Registro de entrada y salida de la ropa de los huéspedes. 

JEFE DE LIMPIEZA
· Mantener una supervisión constante a las actividades de limpieza tanto de habitaciones como de las áreas públicas del hotel.
· Supervisa labores de las camaristas.

JEFE DE SEGURIDAD
· Hace cumplir el reglamento interno del hotel.
· Tiene la responsabilidad de cuidar todos los bienes materiales del hotel, así como la integridad física de colaboradores y huéspedes.
· Supervisar y asegurarse que haya orden en las áreas del hotel.
· Adiestra, capacita y mantiene informados a su personal, sobre las normas de seguridad del hotel.

JEFE DE LAVANDERÍA
· Es la persona designada por el ama de llaves o por dirección para gestionar y dirigir el área de lavandería-lencería.
· Controla y custodia el stock de lencería del hotel.
· Planificación, organización y distribución del trabajo a realizar por la lavandería.
· Hacer las facturas correspondientes a la ropa de clientes y entregarlas a la recepción para que estas sean cargadas a sus cuentas.

AUDITOR INTERNO
· Es la persona que, mediante diferentes técnicas de muestreo y recogida de datos, verifica el buen funcionamiento de los servicios del hotel, su adecuación a los estándares de calidad fijados por el establecimiento y el cumplimiento de la normativa de seguridad e higiene requerida a los establecimientos de hostelería. Tan importante es para el auditor conocer las diferentes certificaciones de calidad, como contar con unos parámetros objetivos que permitan efectuar correctamente su trabajo.

GERENTE DE CRÉDITO Y COBRANZA
· Administrar y supervisar el uso adecuado de los fondos fijos del hotel, así como el cobro eficiente y oportuno de las cuentas por cobrar.
· Realiza las funciones de crédito siguiendo los lineamientos establecidos.

GERENTE DE COMPRAS
· Asegurar la adquisición de los insumos requeridos para la operación del hotel, cumpliendo las especificaciones de calidad, mediante la coordinación de los departamentos involucrados, con el fin de garantizar el abasto oportuno y ahorro en costos.
· Mantiene un control actualizado de proveedores actuales y potenciales.

GERENTE DE PERSONAL
· Dirigir, supervisar y formar al personal y a los aprendices.
· Contratar y destinar a los nuevos miembros del personal.
· Vigilar y hacer un seguimiento del rendimiento del personal para garantizar la eficiencia y el cumplimiento de las políticas y los procedimientos.

GERENTE RESIDENTE
· Trabaja como mano derecha del gerente para estar a cargo cuando el gerente no esté disponible y tareas específicamente designadas a su cargo.

GERENTE DE VENTAS
· Se asegura de la correcta promoción del hotel, cumpliendo los objetivos de ocupación e ingresos establecidos.
· Representa al hotel en las actividades de promoción, publicidad y venta, realizadas dentro y fuera del hotel.

SUBCONTADOR
· Elaboración de los estados financieros.
· Controlar y supervisar el trabajo contable y administrativo de los asistentes, auxiliares y practicantes contables a cargo. 

AUDITOR DE INGRESOS
· Proporcionar diariamente a Contraloría, Gerencia General y Gerencias Departamentales información financiera y estadística, que les permita una adecuada toma de decisiones o la implantación de medidas correctivas.
· Verificar la correcta aplicación de políticas y procedimientos implantados por la empresa para el control de los ingresos generados por el hotel.
· Asegurarse de que todos los ingresos generados por el hotel queden adecuadamente registrados en las cuentas contables correspondientes.
· Llevar los registros y controles necesarios para el respaldo de la información contables.

AUDITOR NOCTURNO
· Contribuir al desarrollo y la proporción de los movimientos realizados durante la noche, para así ayudar a la labor del auditor de ingresos en su tarea de elaborar, supervisar y controlar la contabilidad del hotel.
· Verificar el trabajo de los cajeros departamentales. Es decir, el auditor nocturno canaliza la operación de los cargos de los ingresos por ventas de todos los departamentos y el auditor de ingresos hace la verificación y contabilización de dichos ingresos del hotel.

JEFE DE CAJEROS
· Supervisa y distribuye las actividades del personal a su cargo.
· Verifica y analiza los movimientos de caja.
· Elabora periódicamente el resumen de ingresos y egresos.
· Verifica los datos registrados de los valores en custodia.
· Realiza reposiciones de caja chica.
· Supervisa los arqueos y movimientos diarios.

JEFE DE ALMACÉN
· Supervisar y administrar el proceso de compra y abastecimiento para todas las áreas del hotel, manteniendo buenas relaciones con los proveedores.

RECEPCIONISTA DE ALMACÉN
· Recibe, revisa y organiza los materiales y equipos adquiridos por la Institución.

ASISTENTE DE PERSONAL
· Proporcionar apoyo administrativo a los altos directivos. Por ejemplo: atender sus llamadas telefónicas y correo electrónico, la gestión de su agenda, programar citas y resumir la información pertinente para la preparación de reuniones.

JEFE DE COCINA
· Se encarga del control de personal, confecciona los menús, hace los pedidos necesarios, vigila el consumo racional de las materias primas para obtener el máximo rendimiento y durante el servicio controla que los platos solicitados salgan en las condiciones exigidas. Además de esto propone para ascensos y despidos, marca los horarios de trabajo, los días libres, fechas de vacaciones, vigila los horarios de entrada y salida del personal, distribuye el trabajo entre la brigada y evitará en lo posible el gasto excesivo de electricidad, agua, combustible, etc.

GERENTE DE CENTRO NOCTURNO
· Coordinar y supervisar en su totalidad los departamentos del área de A y B del hotel. Asegurar que se cumplan los objetivos de ingresos, servicio, calidad y satisfacción del huésped.

GERENTE DE BANQUETES
· Supervisar todos los aspectos de un evento o banquete, asegurando que los clientes se encuentren satisfechos con el servicio contratado.

JEFE DE GRUPOS Y CONVENCIONES
· Ofrecer actividades alternativas a los huéspedes del hotel.
· Organizar eventos, cuidando los más mínimos detalles, para la satisfacción del cliente.

JEFE EJECUTIVO DE PISO
· Coordinar y controlar la operación del hotel, manteniendo continuidad y eficiencia durante su turno. 
· Verifica la disponibilidad de habitaciones del hotel.

JEFE DE RESERVACIONES
· Realizar, confirmar y cancelar reservaciones de huéspedes, de manera agradable, profesional y eficiente generando una impresión positiva.

JEFE DE RELACIONES PÚBLICAS
· Se encarga de la dirección y organización del equipo de animación, actividades recreativas y socioculturales.
· Establecer programas de animación, controlar y supervisar el estado de las instalaciones del área de animación.

CAJEROS DEPARTAMENTALES
· Realizar eficientemente el cobro de los consumos realizados o servicios prestados por el hotel, en los diferentes departamentos de este.

CAJEROS DE RECEPCIÓN
· Revisar si tiene suficiente suministros de trabajo al iniciar su labor, (recibo de ingresos, banditas, misceláneos, ajustes, paid-out, entre otros.)
· Salvaguarda de la llave maestra de las cajas de seguridad y cualquier otro documento o efectivo de valor importante en el manejo de caja
· Al iniciar su turno debe verificar cuáles habitaciones se darán check out en su horario y verificar los balances de las mismas, así como también verificar si todos los cargos correspondientes a estas habitaciones se han posteado.
· En el proceso de check out cobrará al cliente su cuenta correspondiente haciendo un recibo de ingresos por el valor cobrado y entregara la tarjeta de salida.

AUXILIAR DE JEFE DE ALMACÉN
· Recibe, revisa y organiza los insumos y productos adquiridos por el hotel.
· Registra y lleva el control de los insumos que ingresan y egresan del almacén.
· Colabora en la realización de inventarios periódicos.
· Elabora guías de despacho y órdenes de compras.
· Custodia la mercancía existente en el almacén.

ASISTENTE DE ALIMENTOS
· Planilla de horarios del personal.
· Supervisión y coordinación del personal.
· Contacto permanente con el jefe de cocina, hostes y barman.
· Control de uniformes.
· Resuelve situaciones de emergencia o cambios de último momento.
· Cocktail de espera y coordinación de reservas con plazos.
· Alineación de mesas, sillas y cubiertos.

ASISTENTE DE COCINA
· Asistir al cocinero.
· Asegurarse que cuenta con las recetas, ingredientes y equipo de operación necesarios para la producción de alimentos.
· Maneja, almacena y conserva los ingredientes correctamente.

CAPITÁN DE CENTRO NOCTURNO Y RESTAURANTE
· Conocer el menú, los vinos y las bebidas especiales del centro del consumo.
· Supervisa funciones de los meseros y barman.
· Es el encargado de recibir a los clientes y de asignarles su mesa.
· Es quién toma la primera orden de los clientes.

EDECANES
· Realizan funciones como anfitrionaje.
· Fungen como asistentes del equipo hotelero, por lo que son realmente muy útiles en cualquier actividad.
· Se caracterizan por tener un gran carisma y deseo de servir, buscando hacer mucho más placentera la estadía del huésped.

PORTERO
· Dar la bienvenida a los huéspedes, clientes y visitantes que lleguen al hotel.
· Controla y supervisa el orden y disciplina en general en el área de entrada al hotel.

RECEPCIONISTA
· Efectuar el registro de entradas y salidas de huéspedes al hotel.
· Asegurar el cumplimiento de los requerimientos de huéspedes para proporcionales un servicio eficiente y oportuno.
· Atiende las quejas de los huéspedes.
· Cobro de las cuentas de los huéspedes.

OPERADORA DE TELÉFONO
· Realizar el enlace con otros países, estados, empresas, departamentos y habitaciones de huéspedes para una comunicación eficiente.

COSTURERAS
· Prolonga la vida de uso de uniformes, blancos y mantelería, haciendo las reparaciones necesarias a las prendas.
· Confecciona piezas de acuerdo a necesidades de la operación.

CAMARISTA
· Realiza la limpieza de habitaciones apegándose a los estándares y procedimientos establecidos.
· Remplaza y controla stock de suministros, amenidades y blancos de las habitaciones.
· Reporta anomalías o situaciones de emergencia.
· Verifica el funcionamiento de equipos y reporta desperfectos en las habitaciones.
· Atiende y soluciona las necesidades de los huéspedes en lo relacionado a su área.

PLOMERO, CARPINTERO, PINTOR
· Se asegura del buen funcionamiento de los equipos y sus parámetros de operación.
· Participan en las acciones para asegurar la integridad de las instalaciones y equipos.
· Un carpintero se encarga de supervisar que los mobiliarios de madera se encuentren en buen estado. 

FOGONERO 
· Elaborar los alimentos en la parrilla del buffet del centro de consumo, asegurando la correcta elaboración y presentación de platillos.

Preguntas problematizadoras OE II


PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS OE II


  • ¿Qué es Organización?

Una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus metas y objetivos.

  • ¿Qué es Organigrama Empresarial?

Un Organigrama Empresarial constituye la expresión, bajo forma de documento de la estructura de una Organización. Dicho organigrama nos revela: la división de funciones; los niveles jerárquicos; las líneas de autoridad y responsabilidad; los canales formales de la comunicación; la naturaleza lineal o asesoramiento del departamento; los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, entre otros; y las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa en cada departamento o sección de la misma.

  • ¿Para qué sirve el Organigrama Empresarial?

Un Organigrama Empresarial, le proporciona cierta función de acuerdo al área que se quiera encaminar:
    • Ciencia de la Administración: sirve de asistencia y orientación de todas las unidades administrativas de la empresa al reflejar la estructura organizativa y sus características gráficas y actualizaciones.
    • Área de Organización y Sistemas: sirve para reflejar la estructura así como velar por su permanente revisión y actualización, la cual se da a conocer a toda la compañía a través de los manuales de organización.
    • Área de Administración de Personal: el analista de personal requiere de este instrumento para los estudios de descripción y análisis de cargos, los planes de administración de sueldos y salarios y en general como elemento de apoyo para la implementación, seguimiento y actualización de todos los sistemas de personal.

En otras palabras, el Organigrama Empresarial, sirve de manera general para:
    • Descubrir y eliminar defectos o fallas de la organización. 
    • Comunicar la estructura organizativa. 
    • Reflejar los cambios organizativos.

  • ¿Por qué es importante contar con un Organigrama Empresarial?

El uso de los organigramas ofrece varias ventajas precisas entre las que sobresalen las siguientes:
  1. Obliga a sus autores a aclarar sus ideas.
  2. Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la organización.
  3. Muestra quién depende de quién.
  4. Indica algunas de las peculiaridades importantes de la estructura de la organización; sus puntos fuertes y débiles.
  5. Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía.
  6. Son apropiados para lograr que los principios de la organización operen.
  7. Indica a los administradores y al nuevo personal la forma cómo se integran a la organización.

  • ¿Cuáles son las consecuencias de NO contar con un Organigrama Empresarial?

Entre las debilidades en el manejo de una empresa por no tener un organigrama establecido, se encuentran:
  1. Mala comunicación organizacional.
  2. El personal desconocería que puesto ocupa dentro de la empresa; así como el desconocimiento de sus responsabilidades, obligaciones y derechos.
  3. Falta de Productividad, inicitiva o creatividad por parte de los empleados.
  4. Afectan también a la eficiencia, nivel de pertenencia, adhesión y compromiso de los miembros de la organización.

Resumen OE I


RESUMEN OE I


Un hotel es aquel lugar que proporciona hospedaje y alimentación, así como también es el lugar de entretenimiento para el viajero.
Los servicios que proporcionan los hoteles pueden clasificarse como:
  • Principales: el hospedaje, restaurante, bar.
  • Secundarios: tintorería, lavandería, teléfonos, estacionamientos, etc.


HISTORIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA MEXICANA

  •  Hospedaje, arte milenario

De la antigua Roma se conserva evidencia de la existencia de hosterías llamadas mansiones, las cuales estaban estratégicamente situadas en su red de caminos, con el fin de recibir a funcionarios en sus viajes y así atender asuntos del gobierno.

  •  Los caminos de Moctezuma y la prehistoria del turismo
Moctezuma disponía de los caminos eficaces para las necesidades del imperio; caminos por los que se transitaban el comercio, la religión y el militarismo que incitaban al intercambio y al viaje en esa noble prehistoria mexicana del turismo.
Con aguda intuición, los Mexicas proyectaron y localizaron caminos, según sus necesidades y los accidentes topográficos.
El camino indígena nace como recurso elemental para realizar un intercambio rudimentario de productos y servicios, de comunidades que hasta entonces fueron económicamente autosuficientes. Al surgir la prepotente Tenochtitlan en el universo indígena del altiplano, los caminos se multiplicaron como tendones de acero destinados a afianzar al sojuzgado.

  •  La hotelería Azteca

Esos albergues disponían de una sala común dedicada a la cocina y al comedor, a los que los huéspedes tenían libre acceso.
Para efecto de alimentación, en los mercados había una especie de restaurantes. Los administradores de los mismos, eran estudiantes egresados de la escuela denominada "Tepochcalli", en la que una de las enseñanzas era precisamente, administrar esos albergues.
Para comodidades de los mercaderes y demás viajantes, en los montes y despoblados había casas destinadas para su alojamiento.

  •  La primera cadena mesonera en la Nueva España y el Cabildo: primera reglamentación hotelera.

El tráfico español recién establecido en la Nueva España, generó en la frecuentada ruta Veracruz-México, la necesidad de formar los primeros mesones virreinales; antecedente de lo que andando el tiempo multiplicaría su denominación, aunque no siempre sus funciones: ventas, hosterías, posadas (Inns), paradores, casas de huéspedes, hoteles, moteles, apartamentos con servicio de hotel, suites, casas rodantes (trailers), albergues y mesones.

  •  Los dos primeros mesones de lo que se tiene noticia fueron establecidos fuera de la capital de la Nueva España.

El cabildo reglamentaba la actividad mesonera; control gubernamental que era ejercido por la Secretaria de Turismo en lo que refiere a la fijación de tarifas de hospedaje, alimentos y bebidas, en hoteles y restaurantes.
Debemos al propio Hernán Cortés, el origen de esta política que regula precios e impone sanciones en el campo del servicio que hoy denominamos turístico.

  •  La sustitución del albergue indígena

El mesón virreinal inauguraba tres tipos de hospedaje y que aludían a categorías sociales y económicas derivadas de la lucha de clases.

1.  Mesón de tercera clase: los de más baja categoría y precio


La clientela estaba constituida por indígenas que pagaban el servicio con granos de cacao. Contaba con un modesto petate que demarcaba el espacio al que tenía derecho de huésped, quien por estrictas razones de economía frecuentemente lo compartía con otro huésped.


2.  Los mesones de segunda categoría

Brindaban comodidades ligeramente mayores: ofrecían habitaciones semiprivadas. Los clientes eran pobres pero mucho más pudientes que los indígenas.

3. Los mesones de primera categoría

El comercio venido del interior eran los caballeros acompañados de sus esposas e hijos, el hacendado y el alto clero. Las motivaciones de estos viajeros eran el comercio, la venta de los productos de las haciendas, fiestas religiosas, el pago del diezmo, la toma de posesión del señor virrey o del nuevo arzobispo.


PRINCIPALES CADENAS HOTELERAS




Actividad en equipo: Aspectos Positivos y Negativos de la Hotelería

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA HOTELERÍA

La actividad turística genera impactos positivos y negativos sobre un destino, región, sitio o país donde dicha actividad se desarrolla.
Estos impactos pueden ser analizados desde tres dimensiones:
  1. Impacto Económico
  2. Impacto Social
  3. Impacto Ambiental








Preguntas problematizadoras OE I


PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS OE I


  • ¿Qué es un establecimiento de hospedaje?
Las empresas que brindan servicios de hospedaje denominadas también, establecimientos de hospedaje, son definidas como aquellas que poseen un lugar destinado a prestar habitualmente el servicio de alojamiento no permanente, para que sus huéspedes pernocten en el local, con la posibilidad de incluir otros servicios complementarios, a condición del pago de una contraprestación previamente establecida en las tarifas del establecimiento.
    • Concepto de Hotel

    Un hotel es un edificio planificado y acondicionado para otorgar servicio de alojamiento a las personas y que permite a los visitantes sus desplazamientos. Los hoteles proveen a los huéspedes de servicios adicionales como restaurantes, piscinas y guarderías. Algunos hoteles tienen servicios de conferencias y animan a grupos a organizar convenciones y reuniones en su establecimiento.